lunes, 16 de abril de 2012

Gacetilla | ¿Quién es Ramona Reyes? | Ciclo de Abril




Lunes Cinéballos | Ciclo de Abril
Grandes Películas en Blanco y Negro
en las que (a veces) aparecen pistolas

Il Ballo del Mattone | Gorriti 5950 | Palermo | CABA | 20 hs
Entrada Libre y Gratuita
No se suspende por lluvia

Lunes 16 de Abril | Sunset Boulevard
previo a la película corto inédito y espectáculo performático

 ___________________________________________________________

Imágenes integradas 1 Imágenes integradas 2 Imágenes integradas 3 Imágenes integradas 5 Imágenes integradas 6

jueves, 19 de enero de 2012

Refugios para el pasado reciente


03/01/12

Un archivo audiovisual de rasgos inéditos en el país acoge más de 100 horas de material, entre noticiarios, documentales y cine de ficción.

POR Ezequiel Boetti


Lo veían como un todo que no era tal. Un todo anquilosado, incompleto, atomizado, sin consolidar. Para un grupo de docentes de la cátedra de Historia de los Medios, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el estudio de esa disciplina en Latinoamérica era una deuda pendiente de la investigación académica vernácula, más aún en la actual coyuntura integracionista que impera en la región. “Para los historiadores es un tema demasiado light y reciente, que toma muchos objetos que no están incorporados a la historia tradicional, como Internet o la televisión”, afirma la titular de esa cátedra, Mirta Varela. Fue la necesidad de socavar ese vacío lectivo la que los llevó a crear la Red de la historia de los medios. El resultado es una criatura bicéfala: el sitio www.rehime.com.ar y un archivo audiovisual que funciona en el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, en el sexto piso del edificio de la UBA de Uriburu 950.
“La idea es pensar la historia de los medios con problemas específicos que no son trasladables a Europa o Estados Unidos”, sintetiza Varela. No es una tarea fácil: desde la computadora hasta la imprenta, pasando por la televisión y el cinematógrafo, los soportes mediáticos encuentran su génesis en los procesos internos de aquellos países ubicados a la vanguardia de la tecnología, ubicando a esta región en el rol de mera receptora de esos dispositivos. “Se genera una diferencia muy fuerte con los países que desarrollaron los medios con los que se comunican. Hay asimetrías y dificultades para hacer circular información, además de una falta de conocimiento muy fuerte sobre lo que ocurre dentro de América Latina: sabemos más de la historia de los medios en Francia que en México o Colombia”, argumenta la docente. En ese panorama, la Argentina ha sabido darle una impronta personalista al contenido de esas plataformas, como por ejemplo la particular hibridación entre el modelo público europeo y el comercial norteamericano que caracteriza el derrotero de la televisión nacional. “A la historia de los medios se la caracterizó por una fuerte y temprana modernización técnica durante una etapa, que conllevó cierto grado de atipicidad dentro de América Latina, tanto por esa modernización como por la posterior alfabetización”, razona Varela.
En línea desde diciembre del año pasado, el portal de Rehime alberga más de 100 documentos de texto (entre artículos inéditos, ponencias y fragmentos de libros), casi 70 videos y una decena de audios. Lo particular es que gran parte de ellos no hablan de los medios ontológicamente informativos (diarios y revistas), sino que focalizan en disciplinas asociadas a una manifestación artística antes que a lo estrictamente comunicacional, como el cine o la fotografía. La amalgama esconde una acepción de medios como parte de una supra-entidad: la cultura. “Es importante pensar cómo funcionan los medios dentro de la sociedad porque tienen un rol político y cultural muy fuerte”, argumenta. En ese sentido, es un error aislar la historia de la fotografía en una sociedad cada vez más tendiente a la intersección audiovisual, como así también analizar la mundialización generada por Internet escindiéndola de los fenómenos producidos por el telégrafo, “el primer medio que amplía el horizonte territorial y rompe con las fronteras nacionales para transmitir un mensaje”, según lo cataloga la investigadora.
La segunda iniciativa es un archivo audiovisual surgido del trabajo del grupo timoneado a cuatro manos por Varela y su colega Mariano Mestman en conjunto con el de Irene Marrone, que hoy cuenta con más de cien horas de material digitalizado. Allí se destaca la colección de noticieros cinematográficos de la década del 40 y 50 –Sucesos Argentinos, Noticiero Panamericano, Argentina al Día, entre otros–, además de material del viejo Canal 9, el mismo que estuvo a punto de perderse en un contenedor de residuos antes de ser rescatado por el Museo del Cine porteño. “La dispersión del material y la falta de cuidado tiene que ver con la valoración cultural. Que se perdiera casi todo el cine mudo tiene que ver con la no valoración contemporánea de que eso podía ser un archivo histórico-cultural importante. Lo mismo pasó con la regrabación de tapes televisivos: se los consideraba una banalidad”, afirma la docente. Ese desdén por el pasado inmediato, marca de agua del nulo espíritu conservacionista nacional, es la distopía orwelliana hecha carne. Al fin y al cabo, los archivos son la firma de aquello que llamamos Historia.